Perlas De Esmalte: Qué Son - Clínica Ruiz De Gopegui
915 741 343 / 915 743 900 | c/ Ibiza 50, 28009. Madrid. (ver mapa)

Perlas de esmalte: qué son

Existen ciertas alteraciones dentales que producen un bulto duro o estructuras de esmalte esféricas en la raíz de los dientes, a pocos milímetros de la corona. Estas se conocen como perlas de esmalte.

Estas estructuras adquieren un tamaño aproximado entre 1 mm a 3 mm de diámetro, pudiendo afectar no solo a la salud bucodental sino, también, a la zona cervical cercana a la unión amelocementaria de los molares temporales o permanentes.

Si quieres conocer más sobre este tema, ¡sigue leyendo!

¿Cómo están formadas las perlas de esmalte?

Las perlas de esmalte se forman en dientes en desarrollo, cuando las células que lo cubren no se separan del diente como deberían, sino que permanecen adheridas a la dentina. Esto da lugar a que surja el esmalte del área debajo del borde de las encías.

Estas imposibilitan que el tejido conjuntivo del ligamento periodontal se adhiera al diente, dejando un nódulo de esmalte en la raíz del diente en lugar de en la corona, que es donde realmente tendría que ir.

Además, este nódulo permite que se acumule la placa debajo del borde de las encías, conllevando a la pérdida de la estructura de tejido necesario y que mantiene al diente en su lugar.

Al mismo tiempo, interrumpen en la inserción de las fibras periodontales emitidas en el cemento e impiden que se desarrolle el recubrimiento normal de la raíz del diente.

¿Qué complicaciones provocan las perlas de esmalte?

Cuando no se tratan o se solucionan a tiempo, las perlas de esmalte pueden provocar las siguientes complicaciones:

  • Destrucción del tejido de la encía y del hueso.
  • Inflamación y enrojecimiento en el área gingival, en estado leve, moderado o crónico.
  • Desarrollo de bolsas o sacos periodontales.
  • Sangrado.
  • Dolor o molestia en la zona afectada.
  • Espacios innecesarios o huecos entre el diente y la zona gingival.
  • Aglomeración desmesurada de bacterias o microorganismos dañinos, pudiendo comprometer tanto la salud bucodental como la longevidad del diente perjudicado.

¿Cómo se diagnostican las perlas de esmalte?

Primero, se debe evaluar de forma personalizada la evolución y el desarrollo de estas perlas, ya que al ser estructuras duras y firmemente adheridas a la raíz del diente, pueden desencadenar caries, reabsorción externa o pulpitis, dificultando el raspaje o curetajes convencionales.

Sin embargo, esta anomalía se pueden identificarse como pequeñas radiopacidades durante la lectura radiográfica de un paciente o una exodoncia, evidenciándose los siguientes aspectos:

  • El tártaro dental.
  • Cálculos pulpares.
  • Restauraciones radiculares en cara libre.
  • Densidad radiopaca o hiperdensa de límite definido.
  • El tipo de forma que obtenga, ya sea redondeada u ovalada.

¿Cómo puedo prevenir la aparición de perlas de esmalte?

Esta anomalía, por lo general, no se puede prevenir, ya que su proceso de desarrollo surge como anomalías infrecuentes a nivel celular. Sin embargo, se pueden tratar de manera rápida y efectiva.

¿Cómo? Acudiendo periódicamente con tu odontólogo de confianza y sometiéndote a las revisiones regulares, así como rayos X, limpiezas profundas y exhaustivas y otros tratamientos respectivos. El objetivo es detectar a tiempo cualquier afección periodontal.

Una buena evaluación temprana y un tratamiento acorde a tus necesidades y grado de afección, puede evitar que esta anomalía dental afecte tu sonrisa o desencadene en otras patologías muchísimo más graves.

¿Cómo se producen las perlas de esmalte?

Su desarrollo surge por una actividad ameloblástica de restos de la vaina epitelial de Hertwing, así como ciertos defectos óseos angulares del proceso alveolar o una etiopatogenia perteneciente a la patología periodontal.

En este aspecto, suelen desencadenar la formación de sacos o bolsas periodontales activas, la aglomeración de placas o biopelículas, y el desarrollo de cálculos subgingivales. Además, tienden a surgir:

  • En los molares superiores, más que los inferiores, siendo bilaterales.
  • En los molares superiores, donde suele ubicarse en sentido hacia mesial o distal.
  • En los molares inferiores, donde suele ubicarse en sentido hacia vestibular o lingual.

¿Cómo se clasifican las perlas de esmalte?

Se clasifican en tres grupos:

  • Primer grupo: Estado leve

En este grupo, las perlas están formadas únicamente por esmalte.

  • Segundo grupo: Estado moderado

Suelen ser las más comunes, ya que contienen esmalte y dentina tubular.

  • Tercer grupo: Estado crítico

Está formado por esmalte, como también dentina y pulpa. No obstante, este último grupo tiende a forjar una comunicación con la cámara o el conducto pulpar.

Tratamientos para las perlas de esmalte

El tratamiento dependerá del grado de afección, de la ubicación y de las patologías que tengan las perlas de esmalte.

En caso de que se encuentren alrededor de la unión entre el cemento y el esmalte y, que, además, se evidencie la existencia de una patología periodontal, simplemente bastará con extraerlas. Eso sí, siempre teniendo en cuenta que puede encontrarse un cuerno pulpar.

Dicha extracción se efectuará con el uso de limas dentales y, una vez terminado el tratamiento, la afección no regresará. De este modo, se eliminarán las acumulaciones de placa y se curarán las bolsas periodontales.

Deshazte de las perlas de esmalte en la clínica dental Ruiz de Gopegui

En la Clínica Dental Ruiz de Gopegui contamos con un eficaz equipo de profesionales y expertos que se encargarán de solventar cualquier afección, patología o problema bucodental que puedas estar presentando, como las perlas de esmaltes.

Disponemos de los mejores servicios, técnicas vanguardistas y de última generación odontológica para realizar tratamientos personalizados en las diferentes ramas de la odontología: nuestra prioridad es tu satisfacción.

Solicita tu primera visita gratuita en la Clínica Dental de Madrid. Te esperamos.

💬 ¿En qué podemos ayudarte?