La macrodoncia es la variación anormal que incrementa el tamaño de las piezas dentales, pero no supone un riesgo para la salud bucodental. En algunos casos, no se logra concluir con total certeza el origen de esta anomalía, ya que deben tenerse en cuenta diversos tipos y tamaños de piezas dentales afectadas.
Si quieres descubrir más sobre la macrodoncia, cómo afecta a quienes la padecen y cuáles son sus distintos tratamientos… ¡Te invitamos a que sigas leyendo este post!
¿Cómo suele afectar la macrodoncia a los niños?
En algunos casos, esta anomalía dental suele confundirse con el simple hecho de que el niño está en su etapa de dentición mixta, provocando que sus piezas de leche se vean mucho más pequeñas que las permanentes.
Esto ocurre porque el proceso de detención aún no ha finalizado totalmente, por lo que las piezas temporales tienen un tamaño menor en comparación a las definitivas.
¿Cómo afecta la macrodoncia en la edad adulta?
Cuando nos encontramos en la etapa de la adultez, también podemos contar con piezas dentales más pequeñas que sus adyacentes, afectando sobre todo a los incisivos centrales. Y no es que se deba a esta anomalía, sino que, simplemente, puede haber un desequilibrio en los bordes iniciales de las piezas dentales afectadas.
Esto puede solucionarse de una manera sencilla a través de un contorneado dental estético, un método muy simple y rápido para mejorar la apariencia de la dentadura.
¿Qué tipos de macrodoncia existen?
Está anomalía puede desarrollarse de tres formas, dependiendo del número de piezas dentales afectadas:
Parcial
Es la más común y puede identificarse por el incremento del tamaño o por una deformidad coronal que altera a una o más piezas dentales de manera aislada.
En la mayoría de los casos, esta afecta a los caninos, terceros molares e incluso incisivos, y suele observarse más fácilmente en aquellos maxilares pequeños.
Total
En este caso, se ven afectadas todas las piezas dentales. Esta tipología tiene una correlación con otras patologías del desarrollo dental desmedido, como pueden ser el gigantismo hipofisiario o la hiperplasia pineal, entre otros.
Localizada
Esta tipología solamente perjudica a piezas dentales específicas. Por lo general, siempre afecta a una en particular, sin embargo, puede ocasionar simetría bilateral.
¿Por qué se genera la macrodoncia?
El origen de la macrodoncia está vinculado, en algunas ocasiones, al factor hereditario. Sin embargo, esta anomalía dental puede deberse a causas idiopáticas, patologías y/o síndromes, por lo que dependerá de la tipología que está afectando a la cavidad bucal:
A causa de la macrodoncia total
Se ve afectada por el gigantismo hipofisario, provocando que la glándula hipófisis segregue grandes cantidades de hormonas del crecimiento y haciendo que el exceso hormonal estimule el incremento excesivo de todos los tejidos del cuerpo.
A causa de la macrodoncia parcial
Se debe a la falta de correspondencia entre el tamaño dental y la dimensión de los maxilares. En algunos casos, el maxilar es más pequeño que el promedio, mientras que las piezas dentales están en el máximo de su tamaño normal, causando que estas se vean excesivamente grandes.
A causa de la macrodoncia localizada
Suele estar vinculada con aquellas personas que padecen síndrome de Down, aneuploidía y/o hipertrofia facial, pudiendo afectar tanto en la dentición temporal como la permanente.
¿Cuáles son los síntomas de la macrodoncia?
Cuando nos encontramos frente a esta anomalía dental, el primer síntoma se relaciona con una cuestión estética, debido a las alteraciones de la morfología y el tamaño de las piezas dentales afectadas, pudiendo visualizar su afección en la anatomía y composición de la cavidad bucal.
No obstante, también puede producir:
- Patologías bucodentales.
- Caries.
- Bolsa gingival.
- Patología periodontal.
- Malposición dental.
- Apiñamiento.
¿Cómo tratar la macrodoncia?
Debido a que el problema es estético, el propósito de cada uno de los tratamientos es el de recuperar la armonía de la cavidad bucal para poder mejorar la estética dental. No obstante, suelen utilizarse tratamientos odontológicos y ortodóncicos complementarios, como:
Ortodoncia
Esta rama de la odontología se ocupa de perfeccionar y mejorar la alineación y corrección de las piezas dentales; también de los huesos posicionados de manera errónea que, de no ser corregidos a tiempo, suelen ocasionar problemas en las mordidas, caídas precoces y patologías periodontales, entre otras.
De esta forma, se pondrá solución a las distintas desviaciones, apiñamientos o malposiciones.
Pulido dental
Se basa en pulir las piezas dentales con el objetivo de minimizar la anchura de estas, logrando obtener el espacio requerido entre ellas y, además, eliminar el apiñamiento.
Coronas
Su uso permite diseñar las piezas dentales afectadas, para que adopten el tamaño idóneo y parecido al resto de los dientes subyacentes y adyacentes.
¿Cómo se puede identificar la macrodoncia?
Lo ideal es que lo diagnostique un especialista del área de la odontología y ortodoncia, puesto que son los encargados de determinar cualquier anomalía que pueda estar presentándose en la cavidad bucal.
En la mayoría de los casos, el diagnóstico suele ser multidisciplinario, debido a que es necesario la valoración de periodoncistas, ortodoncistas, odontólogos, rehabilitación y endodoncia.
Acude a la Clínica Dental Ruiz de Gopegui y solventa la macrodoncia
En la clínica dental Ruiz de Gopegui contamos con una gran variedad de profesionales del área, odontológica y ortodoncia, que se encargarán de proporcionar el tratamiento que mejor se adapte a tus necesidades y grado de afección.
Contamos con equipos de última generación odontológica como, impresiones 3D, odontogramas, osteotomo piezoeléctrico, radiovisiografo, fisiodispenser, lámpara dual, resina-led, escáner ultrasónico y mucho más, para conseguir los mejores y más rápidos resultados en tu problema bucodental.
¿Quieres saber un poco más acerca de la macrodoncia?
Solicita una cita previa en la clínica dental de Madrid. ¡La primera consulta es gratis!