Mucositis Periimplantaria - Clínica Ruiz De Gopegui
915 741 343 / 915 743 900 | c/ Ibiza 50, 28009. Madrid. (ver mapa)

Mucositis periimplantaria

La mucositis periimplantaria ocurre cuando la zona gingival, tanto de los tejidos blandos como de los duros, se acaba inflamando debido a una infección por una mala limpieza o por la instalación de implantes dentales.

Este hecho no solo produce secuelas graves o peligrosas a nivel bucodental, sino también a nivel de salud en general, desencadenando en una patología mucho más dañina llamada periimplantitis

Si quieres saber cómo tratar la mucositis periimplantaria, ¡continúa leyendo el siguiente post!

¿Qué es la mucositis periimplantaria?

La mucositis periimplantaria aparece habitualmente a causa de la mala higienización de los implantes dentales, ocasionando un proceso inflamatorio reversible en los tejidos blandos que rodean al implante en funcionamiento.

Además, suele actuar como conducto para la colonización y propagación de diversas bacterias bucales, como provetella intermedia o fusobacterum nucleatum, entre otras.

Cuando no se trata a tiempo, puede transformarse en una periimplantitis, propagándose y afectando tanto a los tejidos blandos como a los duros, y provocando que el hueso que actúa como soporte de la prótesis corra el peligro de desaparecer y perjudicar en la estabilidad y/o ajuste del mismo.

¿Qué síntomas provoca la mucositis periimplantaria?

Los síntomas de la mucositis periimplantaria son:

  • Inflamación.
  • Tumefacción.
  • Enrojecimiento.
  • Dolor.
  • Pus, en casos graves.
  • Halitosis.
  • Sangrado.

¿Cómo puedo prevenir la mucositis periimplantaria?

Para prevenir la mucositis periimplantaria, recomendamos:

  • Cepíllate diariamente los dientes, la lengua y la encía, sobre todo después de las comidas.
  • Higieniza tu boca con enjuagues sin alcohol, solución salina o bicarbonato puro.
  • Establece una dieta saludable y baja en azúcares.
  • Evita consumir alimentos que se encuentren calientes, ácidos, picantes o muy dulces.
  • Hidrátate e incrementa el consumo de líquidos fríos y nutritivos.
  • Erradica el alcohol y/o el tabaco.
  • Por las noches, sumerge la prótesis en solución de hipoclorito sódico, si no está fabricado con metal, o en solución de nistatina.

¿Cómo se puede desarrollar la mucositis periimplantaria?

La mucositis periimplantaria se puede desarrollar por:

  • Mala higiene

Cuando no se limpia correctamente la cavidad bucal se acumula placa bacteriana cerca de los implantes y los restos de comida se acumulan en los espacios interdentales. Ambas situaciones contribuyen a la aparición de bacterias bucodentales que afectan a la zona gingival.

  • Consumo excesivo de tabaco y/o alcohol

Estos productos condicionan el proceso de osteointegración de los implantes dentales, lo que perjudica tanto el periodo de cicatrización como el periodonto y los tejidos periimplantarios.

La nicotina provoca una vasoconstricción de la microcirculación sanguínea, variación en las funciones celulares del sistema inmune y una mayor agregación plaquetaria. Por ello, se producirá menor sangrado, peor capacidad defensiva ante a agentes nocivos externos y una microbiota bastante periodontopatógena debido a una menor concentración de oxígeno.

  • Antecedentes de periodontitis

Existe una correlación en aquellas personas con pérdidas dentales asociadas a las periodontitis. Un paciente con historial de afectación periodontal puede  presentar características de susceptibilidad genética, inmunológica y microbiológica, provocando el desarrollo de una periimplantitis.

  • Patologías sistemáticas

La diabetes mellitus es una de las patologías sistemáticas más influyentes en el estado periodontal o periimplantario, posicionándose detrás de la osteoporosis o el hipotiroidismo.

Aquellas personas mal controladas presentan una respuesta inmunitaria y una cicatrización de los tejidos deficiente, considerándose como pacientes de alto riesgo a la hora de realizarse cualquier tratamiento quirúrgico.

En este tipo de situaciones es fundamental conocer el estado de salud general y asegurarse de que la persona está correctamente tratada y controlada, ya que en un estado descontrolado puede estimular la devastación de los tejidos periimplantarios.

  • Contaminación durante la colocación del implante

En el momento de efectuarse la aplicación del implante puede contraerse diversas patologías y/o bacterias que desencadenen en una lesión apical de este, causando su pérdida inmediata.

¿Cómo puedo saber si sufro de mucositis periimplantaria?

La mucositis periimplantaria se diagnóstica teniendo en cuenta el historial clínico y los antecedentes del paciente, además de realizar: 

  • Examen clínico

Mediante un estudio exhaustivo de la cavidad bucal se podrá comprobar el grado de higienización y la existencia de placa, agentes nocivos, infecciones en los tejidos blandos y duros. 

  • Radiografías periódicas

También pueden requerirse algunos exámenes radiográficos periódicos para apreciar los niveles óseos marginales y establecer la pérdida interproximal, siendo la radiografía periapical con paralizador el método de elección más recurrente gracias a su proyección y facilidad de obtención.

  • Cultivos microbiológicos o análisis del fluido cervicular-gingival

A través de estos cultivos o estudios se pueden determinar qué bacterias o citoquinas, respectivamente, se encuentran presentes o en estado de desarrollo en los tejidos periimplantarios.

Tratamientos para mucositis periimplantaria

Los tratamientos para la mucositis periimplantaria se realizan para detener la progresión de la pérdida ósea del hueso, controlando la infección bacteriana. Entre ellos, destacamos:

  • Cirugía de acceso

Esta intervención tiene una duración aproximada de entre sesenta a setenta minutos y se basa en el desbordamiento quirúrgico, en el cual se retira por completo la prótesis y se despega del colágeno. 

Previamente, se deben evaluar en profundidad las bolsas con una sonda periodontal y una vez higienizada la zona se sutura, erradicando por completo el sarro subgingival y regenerando la zona afectada. 

  • Cirugía receptiva

Esta intervención suele implementarse en aquellas pérdidas óseas que padezcan bolsas con un tamaño mayor de 5 mm, a través del desbridamiento quirúrgico del tejido de granulación, detoxificación y modificación de la rugosidad de la superficie de los implantes. 

La técnica se basa en la realización de un colágeno de restauración apical, lo cual puede que comprometa a la estética, pero favorecerá la salud periodontal.

  • Terapia regenerativa

Esta terapia se basa en reconstruir la zona dañada aplicando un injerto del hueso particulado bovino o autólogo más membrana reabsorbible o a través de una no reabsorbible.

Deshazte de la mucositis periimplantaria en la Clínica Dental Ruiz de Gopegui

En la clínica dental Ruiz de Gopegui contamos con tratamientos y tecnologías vanguardistas, como odontogramas, diseño de sonrisas digital, etc., para tratar de forma personalizada cualquier patología bucodental.

Además, contamos con un equipo de profesionales altamente cualificado y en constante formación en las diferentes ramas de la odontología, para ofrecerte la mejor calidad y resultado en cada tratamiento. 

¿Quieres solventar la mucositis periimplantaria? Solicita tu primera consulta gratuita en la Clínica Dental de Madrid. Te esperamos.

💬 ¿En qué podemos ayudarte?